Educación

Procesos de construcción y organización de la departamentalización en la UNCUYO

A medida que las instituciones se hacen más complejas, crece la presión para que la administración sea más eficiente. La Universidad se encuentra condicionada por estructuras de modelos medievales y por sus características inerciales arraigadas en una organización académica de facultades. Aplicar estrategias de departamentalización requerirá construir marcos de consensos, de toma de decisiones compartidas, de prácticas asociativas y colaborativas, endógenas y exógenas, e incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas funcionales al desafío de su implementación.

Publicada el 21 DE AGOSTO 2014

El equipo de trabajo, constituido desde el 2005, inició la línea de investigación referida a políticas de gestión universitaria y TIC asociadas. Se abocó (2005-2007, 2007- 2009) al estudio de las problemáticas de gobernabilidad en el ámbito de la universidad. En el periodo 2009- 2011 investigó, desarrolló y elaboró marcos teóricos referidos a atributos e instrumentos propios de los procesos decisionales en unidades académicas de la UNCUYO. Los resultados de las investigaciones citadas sirven de antecedentes para el abordaje de problemáticas vinculadas a la gestión en las instituciones universitarias.

Conociendo la intencionalidad de las políticas de gestión universitaria de la UNCUYO de departamentalizar su organización académica, surgió la necesidad y requerimiento de este equipo de realizar un aporte sistematizado y profundo de los antecedentes teóricos sobre los procesos de construcción que se desarrollarán durante la implementación de esta política organizativa- estructural.

Las estructuras académicas

La UNCUYO está condicionada por una arraigada organización en facultades. Transformar estas estructuras supone aplicar estrategias políticas de departamentalización, las cuales requerirán construir  marcos de consensos, toma de decisiones compartidas, prácticas asociativas y colaborativas, endógenas y exógenas, e incorporar las TIC como herramientas funcionales al desafío de su implementación.

El camino propuesto por Res. Nº 507 CS-2009 es la departamentalización como forma de organización y funcionamiento académico; proviene del modelo sajón universitario, a diferencia del positivismo francés que fundamenta el modelo napoleónico. El modelo departamental-matricial, denominado por simplificación modelo departamental, se consolida y prolifera en Estados Unidos, y es desde ahí que se irradia su influencia hacia otros países. Su base la constituyen los grupos de investigación consolidados, que al agruparse ya sea por similitudes en su campo del conocimiento (generalmente por disciplinas), o por objeto de estudio (módulos, ejes de problemas u objeto e interrogantes sobre el mismo, en la concepción piagetiana). Así es como se forma un departamento, el que está capacitado para responsabilizarse de actividades de docencia y de difusión específica sobre su quehacer; es la célula básica del modelo académico y, por tanto, es el responsable de realizar las tres funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión.

Hacia la estructura matricial como innovación

La universidad actual se ha transformado en una organización compleja. Esta complejidad está asociada a su crecimiento, la diversificación de sus servicios, actividades y programas y su propia naturaleza. Esta organización pasó de ser estructuralmente estable, relativamente descentralizada y con procedimientos bastante formalizados, a una organización estructuralmente variable, en relación con la demanda del contexto social;  con mayor  descentralización, en respuesta a las nuevas estructuras y con diversificación de procedimientos, en relación a las diversas ofertas académicas, de servicio y vinculación con la comunidad.

Durante la década de los ´90, las universidades argentinas presentaron profundas transformaciones, impulsadas desde la Secretaría de Políticas Universitarias; en estas quedaron evidenciadas las necesidades del medio socio-histórico-económico-cultural y del contexto internacional. La inquietud por optimizar los recursos, la revolución científico-tecnológica y la crisis del sistema de valores de la modernidad afectaron a estas transformaciones.

Si bien, las reformas de estructuras a nivel de universidades, que tuvieron lugar en esa década, y aún las que están surgiendo, propenden al modelo departamental, éste nunca aparece de forma pura; es decir, los departamentos que surgieron fueron atravesados horizontalmente por coordinaciones de carreras, escuelas e institutos, con cual se puede percibir una tendencia hacia la estructura matricial. La misma, consiste en un agrupamiento funcional, es decir, los especialistas de una determinada disciplina trabajan juntos, y los encargados de la administración coordinan las interdependencias del trabajo académico.

En la UNCUYO, a partir del año 2009, se constituyó una comisión integrada por representantes de distintas facultades con el objeto de analizar una propuesta de cambio en la organización académica teniendo como eje central la concepción de estructuras matriciales departamentalizadas. En noviembre de 2009, mediante Res. Nº 507 de CS, se aprobó la primera Etapa del  Proyecto de Departamentalización denominada “Desarrollo del Anteproyecto”, elaborada por la Secretaría Académica del Rectorado. En esta resolución se especificó que el periodo 2009-2010 era para diagnóstico y análisis de su implementación.

A partir de este diagnóstico y análisis se consideró necesario debatir sobre un modelo propio, conforme a los objetivos institucionales, adecuado a las necesidades curriculares de las carreras que actualmente se ofrecen y factible en términos de la planta docente real.

La investigación

El propósito de esta investigación fue construir inductivamente teoría, a través del análisis cualitativo de datos. El modo de análisis cualitativo conocido como método de “teoría basada en los datos”, es un modo analítico que comprende procedimientos (lógica operativa) dentro de un compuesto de contextos situacionales que requiere una sensibilidad teórica y social. 

Los interrogantes que orientaron la búsqueda de referentes teóricos y empíricos fueron los siguientes:

¿En qué niveles de decisión, cómo y quiénes generan los procesos de la construcción y configuración de las políticas de gestión universitaria departamentalizada?,

¿Qué toma de decisiones son acordes a las características del modelo matricial departamentalizado?

¿Qué tensiones y problemáticas emergen en la construcción del modelo matricial? 

¿Qué características y herramientas requerirán la dinámica funcional de la organización departamental?

¿Cuáles son los cambios necesarios para llevar a cabo el proceso de departamentalización en las estructuras académico-administrativas?

¿Cuáles serán los criterios de políticas de gestión que se consensuarán y prevalecerán como ejes centrales de la departamentalización?

Como objetivo general se planteó especificar las políticas de gestión inherentes a los procesos de construcción y organización académica departamentalizada en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo.

Como objetivos específicos se buscó explicar el sentido y significado de los procesos de construcción y organización para el logro de la departamentalización como política de la gestión universitaria; definir con claridad los rasgos genéricos y diferenciales de la departamentalización que propicien concertaciones institucionales en interacciones democráticas de la comunidad universitaria; especificar las funciones de las TIC asociadas a las políticas de gestión de la organización departamental en el ámbito de la UNCUYO; testear y demostrar con argumentos teóricos y empíricos la pertinencia de la departamentalización para la construcción de una política de gestión democrática universitaria.

Los supuestos o anticipaciones de sentido fueron los siguientes:

Como supuestos o anticipaciones de sentido se plateó que en la construcción de la organización universitaria académico- administrativa departamentalizada  prevalecerían  elementos   organizativos   de   la   antigua estructura  que subsistirían y obstaculizarían su implementación. 

Acordar criterios de políticas de gestión en la organización universitaria departamentalizada generaría presiones y tensiones que le restan dinamismo y funcionalidad al proceso de construcción consensuado para su aplicación.

La dinámica interactiva de la organización departamental requeriría nuevos desafíos del uso de las TIC para su integración, articulación e interoperabilidad institucional.

Aproximaciones finales

A los fines del presente artículo se seleccionaron las aproximaciones más significativas:

Propuestas para políticas públicas

La toma de decisiones, de cara a la departamentalización, responde a los tiempos, a la capacidad de quien gestiona una organización, a la cultura institucional, la información disponible (donde las tecnologías juegan un papel fundamental) y también a las problemáticas analizadas en el trabajo. Si no se tienen en cuenta, ponen en riesgo el proceso planificado, re direccionan las decisiones y, en consecuencia, las decisiones futuras.

Lo planteado por los informantes claves deja latente el enunciado de una falencia: no existe en la docencia universitaria la cultura de trabajar en equipo y menos aun de hacerlo en forma interdisciplinaria, por lo cual la entropía se da a nivel horizontal en cada carrera, en las cátedras e institutos; no obstante ello, es indiscutiblemente necesario romper con la disociación entre docencia, investigación y extensión que otorga rigidez al funcionamiento institucional y lo privan de flexibilidad, vinculación estratégica con la mira en la misión social de la Universidad y nuevas perspectivas de desarrollo.

Resulta esencial, en este contexto, crear un consenso institucional en relación a la necesidad del cambio y los modos y procedimientos en que éste se efectuará. Los gestores de la departamentalización deberían analizar y poner este escollo en debate, al interior de las unidades académicas y de las secretarías de Rectorado sentando así las bases para una nueva etapa en la vida de la UNCUYO. 

Bibliografía

Acosta Silva, A. (2002). Gobierno y gobernabilidad universitaria. Ejes para una discusión. Venezuela: Tiempo Universitario.

Altbach, P. (2001). Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo.  Bs. As. Argentina: Cátedra UNESCO. Universidad de Palermo.

Altbach, P y Peterson, P. (2000). Educación superior en el siglo XXl. Desafío global y respuesta naciona. Bs As Argentina: Ed Biblos.

Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación (2012) Documento base del plan estratégico 2021. Universidad Nacional de Cuyo. Obtenido desde http://prueba.uncu.edu.ar/planificacion/upload/documento-base3.pdf

Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación (2012) Reunión con Decanos 02 de Octubre. Obtenido desde: http://prueba.uncu.edu.ar/planificacion/upload/reunion-con-decanos-02-de-octubre.pdf

Barthes, R. (1972-2003). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bianco, I L. Las prácticas colegiadas en la universidad. Posibilidad y condicionamiento de los actores que la desempeñan. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Extraído el 26 de enero de 2007 de http:77rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/21.htm.

Brunner, J. J. (2003). Conferencia inaugural del Congreso Latinoamericano de Educación Superior en Siglo XXI 18, 19 y 20 de Septiembre de 2003. San Luís, Argentina. Recuperado el 19 de Julio de 2006.

Brunner, J. J. (1993). Evaluación y financiamiento de la educación superior en América Latina: bases para un nuevo contrato, en Balán, J. y otros Políticas comparadas de educación superior en América Latina. Chile: FLACSO.

Cano, D. (1985). La Educación Superior en la Argentina, FLACSO-CRESALC / UNESCO, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Castells, M. (2000). La era de la Información. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial

CIN (2011).  Lineamientos generales. Disponible en  http://www.cin.edu.ar/resena.html

Clark, B. (1997). Las universidades modernas, espacios de investigación y docencia. México: UNAM.

CONEAU (2012). Informe de la evaluación externa- UNCUYO. Disponible en: http://www.coneau.gov.ar/archivos/libros_evaluacion_externa/40-CUYO.pdf

Cubo de Severino, L. (2007). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Finquelievich, S., Prince A. (2005). Las universidades argentinas en la sociedad del conocimiento. Trabajo de investigación realizado con la colaboración de Telefónica de Argentina.

Gilli, J. (2007-2011). Diseño Organizativo. Argentina: Granica.

Gines Mora, J. (2006). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento (en linea) Disponible en www.rieoei.org/rie35a01.pdf

Gurmendi, M. L. (2004). Desarrollo de capacidades para mejorar los procesos de gestión y toma de decisiones a través de sistemas de información: experiencias en el ámbito del personal jerárquico, administrativo y técnico de las Universidades Nacionales argentinas. En IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España.

Kliksberg, B. (1995). El pensamiento organizativo Bs. As. Argentina: Tesis-Norma.

Krotsch, P. (2001). Educación Superior y reformas comparadas. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes.

Marun Espinosa, E. (2008): “Dos modelos departamentales en la investigación y el posgrado mexicanos. Elementos para contribuir a su comprensión” Disponible en http://www.udual.org/CIDU/Revista/21/ModelosDepartamentales.htm

Maxwell, J. (1994). Un modelo para el diseño de investigación cualitativo. Documento de cátedra. Traducción María Luisa Graffigna.

Mollis, M. (2001) La universidad argentina en tránsito. Buenos Aires: FCE.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. UNESCO. Páginas 60. Francia. Traducción de Vallejo-Gómez, M. Univ. Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia.

Pedró, F. & Puig, I. (1999). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Barcelona, España: Paidós.

Pugliese, J. (2004). Problemas administrativos de la autonomía universitaria. Conferencia especial en Seminario Internacional de Derecho Administrativo. Facultad de Derecho UBA. Buenos Aires.

Pérez Lindo, A. (2003). Política y gestión universitaria en tiempos de crisis. Área de Estudios de la Educación Superior. Nº 108. Universidad de Belgrano. Bs. As., Argentina

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina.. UBA. Buenos Aires: FCE.

Schodererbeck, G. (1984). Sistemas administrativos. Buenos Aires: El Ateneo.

Secretaría de la Gestión Pública (2012). Avances de la Agenda Digital Argentina. Bs. As. Obtenido desde http://www.agendadigital.gob.ar/multimedia/files/PDF/avances_ADA.pdf

Strauss, A. y Corbin J. (2002): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de Antioquia. Colombia.

Subirats, J. (2002). Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y tecnologías de la información y de la comunicación. En: Cairo Carou, H. (comp.) (2002). Democracia digital. Límites y oportunidades. Barcelona, España: Trotta.

Tancredi Olmos, M. y Salmerón, E. (2009-2011). Proyecto de investigación “Atributos e instrumentos en los procesos de construcción de la gobernabilidad democrática universitaria”. Mendoza: SeCyTP, UNCUYO.

Tancredi Olmos, M. y Salmerón, E. (2009). Atributos e instrumentos en los procesos de construcción de la gobernabilidad democrática universitaria. Proyecto de Investigación 06/H113, SeCTyP- UNCUYO.

Tancredi Olmos, M. y Salmerón, E. (2008). Atributos de la gobernabilidad en los procesos de gestión institucional universitaria. Recuperado el 2 de diciembre de 2008, de: http://bdigital.uncu.edu.ar/bdigital/fichas.php?idobjeto=2569

Tancredi Olmos, M. y Salmerón, E. (2007-2009). Gobernabilidad de las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías asociadas. Parte II: Proyecto de investigación (SECyT UNCUYO 06/H092). Mendoza, publicado en http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=1926.

Tancredi Olmos, M. y Salmerón, E. (2007). Gobernabilidad de las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías asociadas. Proyecto de investigación (SECTyP).

Toribio, E. (1999- recuperado 2012). La evaluación de la estructura académica. Disponible en: http://www.coneau.gov.ar/archivos/1323.pdf 

Tünnerman Bernheim, C. (1997). La Reforma Universitaria de Córdoba. Temas de Hoy en la Educación Superior, No. 24. México. Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES.

UNCUYO 06/H092. Recuperado el 25 de octubre de 2008, de: http://bdigital.uncu.edu.ar/bdigital/fichas.php?idobjeto=1926

UNCUYO (2009) Resolución del Consejo Superior nº 507 referida a la organización académica departamentalizada y documento de secretaria académica respectivo. Disponibles en http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3605/R_CS_0507_2009.pdf

http://www.proyectosacademicos.uncu.edu.ar/textos/item/acciones-realizadas83

UNCUYO.  Estatuto Universitario 1995 y 2013. 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/procesos-de-construccion-y-organizacion-de-la-departamentalizacion-en-la-uncuyo

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Procesos de construcción y organización de la departamentalización en la UNCUYO

Investigadores responsables

Altamirano, Aldo - Ver Ficha

Recabarren, Ana Herminia - Ver Ficha

Tortajada, Ana Mabel - Ver Ficha

Griffouliere, María Gabriela - Ver Ficha

Apaza Sembinelli, María Fernanda - Ver Ficha

Salmerón, Eduardo - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Altamirano, Aldo; Recabarren, Ana Herminia ; Tortajada, Ana Mabel; Griffouliere, María Gabriela; Apaza Sembinelli, María Fernanda; Salmerón, Eduardo (21 de agosto 2014) "Procesos de construcción y organización de la departamentalización en la UNCUYO".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/procesos-de-construccion-y-organizacion-de-la-departamentalizacion-en-la-uncuyo
Fecha de consulta: 19/04/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Mendoza Educa 2018: descripción de las principales líneas de acción

Novedad

Cuáles son las políticas que se implementarán contra el bullying en todo el país

Articulo

Perspectivas feministas descoloniales en sexualidad y educación

Articulo

Condicionantes del trabajo docente en Mendoza durante la pandemia de COVID-19

Novedad

Perczyk acordó con el gobernador el envío de más de 23.000 notebooks para alumnos de Mendoza